¿Qué las produce? Las causas son variadas. La piel es muy elástica y puede tolerar estiramientos grandes en un período corto. Sin embargo tiene un límite, cuando este límite se alcanza las capas profundas (dermis) de la piel se quiebran. Esta ruptura se manifiesta en las capas exteriores como estrías atróficas.
En definitiva, cuando hay una pérdida de elasticidad o un estiramiento excesivo de la piel se produce la ruptura del colágeno. Y ellas aparecen.
Según el Dr. Diego Schavelzon, director de Centros B&S, el tratamiento de esta enfermedad tiene que ser integral si queremos mejores resultados en menos tiempo. Estos son los procedimientos más modernos para combatirlas.
MD Peel o Microdermoabrasión. Produce la exfoliación (eliminación de las células muertas) de la epidermis. Utiliza un compresor y una bomba de succión que trabajan al unísono, proyectando microcristales de hidróxido de aluminio sobre la piel, con intensidad controlable. Simultáneamente, aspira y quita la capa de células muertas dejando más suave la capa superficial de piel. Mejora y homogeniza el aspecto de las estrías.
Después de una limpieza de la zona a tratar, el cabezal del aparato (que cuenta con una punta estéril) es movido a lo largo de la superficie de la piel con extrema precisión, exfoliando las células muertas y ayudando a eliminar y suavizar las imperfecciones.
Se debe cumplir lo que los médicos llaman la “Regla de los Tres”: tres días antes y después de cada sesión, se deberá evitar el uso local de Alfa Hidroxi Ácidos (Glicólico, Láctico, y Retinoico.) Adicionalmente, se deberá mantener la piel saludable con un cuidado apropiado. Son esenciales una dieta saludable y algunos suplementos dietarios.
A diferencia de otros procedimientos de alisamiento cutáneo, éste es un tratamiento progresivo y no agresivo. Se suele aconsejar el uso de cremas con ácido retinoico entre sesión y sesión para estimular la formación de colágeno.
Peeling de ácido Tricloroacético (TCA). Se realizan sesiones en forma progresiva con TCA al 15 por ciento cada 15 días durante 2 meses. Una vez finalizada esta primera etapa se complementa con una sesión durante varios meses.
Produce una descamación de la capa cornea (más superficial) de la piel al tiempo que favorece la formación de colágeno en las capas mas profundas.
Este tratamiento se usa en forma alternativa con sesiones de Microdermoabrasión (MD PEEL), para homogeneizar la superficie y lograr una mayor penetración, hidratación y nutrición. En general, resultan adecuados los masajes suaves con gel entre sesiones en las zonas tratadas.
Injerto de melanocitos. Si las estrías son muy blancas, se las puede repigmentar mediante esta nueva técnica, también utilizada en los casos de vitíligo y cicatrices despigmentadas. Se extraen células pigmentarias (melanocitos) de algún área oculta de la piel -por ejemplo, por detrás de la oreja o la región sacra-. Se activa la zona con estrías muy suavemente, pasándole una fresa de diamante. Se transfiere el injerto de melanocitos donde sea necesario repigmentar, apoyando el material obtenido que se adhiere espontáneamente. Una vez finalizado el procedimiento es necesario esperar alrededor de tres meses durante los que se deberá utilizar una crema especial para que el injerto prenda, y repigmente.
Intradermoterapia. Se infiltran medicamentos específicos que estimulan la producción de colágeno y elastina desde la profundidad a la superficie. Es un método que actúa localmente. Se aplica con un dispositivo electrónico en la zona a tratar, preparados especiales que combinan regeneradores y reestructurantes celulares como X ADN mas ácido retinoico, melatonina (derivado hormonal), conjoctyl (regenerador del colágeno), ácido hialuronico y vitamina C. Se recomiendan sesiones semanales durante meses.
Este sistema estimula la micro circulación, mejora la calidad de la piel, promueve la formación de colágeno y además produce recambio celular y disminuye el grosor de las estrías haciéndolas más imperceptibles.
Easy Peel. A diferencia de otros procedimientos, Easy Peel da mejores resultados en menos tiempo. Se abrasiona la zona a tratar estría por estría. Se coloca una máscara especial para eliminar las capas superficiales de células muertas, se la retira, se aplica anestesia tópica con una gasa durante quince minutos. Se pincela estría por estría con TCA hasta que quede blanca. Se coloca un film por doce horas. Al día siguiente se cubre la zona con sustancias reepitelizantes para acelerar la regeneración de la piel. Son convenientes cuatro sesiones cada veinte días o mas. Las estrías se atenúan entre un 60 a 80 por ciento, según el tipo de piel.
Lo último: needling o intradermoabrasión. Es un novedoso tratamiento que promete ser tan efectivo como el láser, pero sin los efectos secundarios que éste puede producir.
Se utiliza una máquina similar a la que se emplea en los tatuajes, pero sin tinta. Debe ser realizado por un experto y se puede trabajar sobre áreas extensas.
Las múltiples punturas sobre la piel, producen cicatrices microscópicas en las capas profundas que, al intentar repararse, actúan aumentando la presencia de nuevo colágeno que sirve como relleno autólogo (esto significa que la misma persona es a la vez donante y receptora, no es un elemento extraño. Al aumentar la producción de colàgeno, esta nueva sustancia actuaría “rellenando” ese espacio vacío que formó la estría.) en la zona mejorando notoriamente el aspecto de las estrías.
La ventaja sobre los peelings y las dermoabrasiones residen en que no hay daño en la capa superficial de la piel por lo que las molestias y los cambios externos son mínimos durante el tratamiento.
Las punturas de la máquina sobre la piel crean perforaciones, esto estimula la producción de colágeno y una renovación de la piel. Cuando la nueva piel es visible, y esto puede llevar varias semanas y hasta meses, tiene más suavidad.
El colágeno es una sustancia que da a la piel elasticidad, aspecto saludable y ayuda en el proceso de renovación permanente dando como resultado una piel más firme y juvenil.
Como no se abrasiona ni se quema la piel, los riesgos de cicatrices e hiper pigmentación están reducidos.
Se han observado mejorías de 40 a 60 por ciento en solo uno o dos tratamientos, indican diversos estudios. El procedimiento se puede repetir a los seis meses.
Prevención durante en embarazoSe han realizado numerosos estudios sobre la aparición de estrías durante el embarazo. Alrededor del 90 por ciento de las mujeres embarazadas sufren este problema, que suele aparecer durante el sexto o séptimo mes. Existen determinados factores que determinan la aparición de estrías en la embarazada:
|